Skip to main content

[Procesos] El tutor ideal

Hola de nuevo!

Hacía uos días que no nos veíamos, bueno pues aquí estamos de vuelta y tratando un tema especialmente interesante; ¿Qué características debe tener el tutor ideal? Voy a exponer las que, para mi, son las 5 más importantes, para no repetirnos en exceso. En clase parece que la gente lo ha tenido claro, y aquí vengo yo para mostraros mi opinión, a aquellos que os interese al menos.

1-) Empatía: No es demasiado sorprendente,por lo que pude ver tanto en nuestra clase, como en las demás, la empatía siempre era la característica más cotizada, solamente seguida de la empatía sin tilde, da que pensar.

2-) Connossieur: No hablo de ser sabio/a con un propósito, esa palabra me parece algo prepotente y pienso que el término que ofrezco como alternativa tiene bastante sentido, sobre todo para los hispanohablantes: A pesar de que la traducción literal sería "experto" o algo parecido, ser un gran conocedor de tu campo/s ofrece muchas ventajas a la figura del tutor, ya que es más fácil de esta forma que el tutor pueda fascinar a sus alumnos d euna forma u otra.

3-) Carisma: La queremos en nuestros líderes, en nuestro grupo de amigos, en nuestras parejas... y en nosotros mismos realmente. Claro está todo el mundo quiere multitud de rasgos positivos en su persona, pero el carisma tiene ese poder tan especial de influir en los demás, conseguir que subas varios peldaños en la escala del estatus social, y como toda herramienta de poder, es muy atractiva para el público general, incluso para aquellos que defienden no querer ser el centro de atención. 

Para el tutor no es diferente. Los alumnos quieren desesperadamente tener a alguien que admirar, o al menos que respetar y para ello el tutor necesita carisma. Un tutor con estas características no sólo podrá disfrutar de los beneficios de ellas en si mismo, para su disfrute, sino que puede emplear su poder para ayudar a los estudiantes a tomar decisiones que el tutor ya sabe que quieren tomar, incluso a motivarles.

4-) Visión de grupo: Esta se la voy a robar a mi grupo de trabajo. Un buen tutor ha de saber sobre la formación natural de grupos y roles, y tiene que saber actuar en consecuencia. Esto tal vez signifique no actuar, tal vez no, ahí está la dificultad de ser buen tutor. Se podría decir que no es una característica necesaria para el desarrollo de la profesión, ya que de esta forma podría darse la ilusión de dar más libertad a los alumnos, pero creo que el buen tutor se debe a sus alumnos, y tiene que hacer lo que esté en su mano para su positivo desarrollo y crecimiento académico, personal y profesional.

5-) Justicia: Para finalizar, y aunque con las 4 características ya expuestas tendríamos un tutor bastante bueno, no se nos debe olvidar la importancia de la justicia. Un buen tutor no debe jugar a los favoritos, no debe tratar a los alumnos de manera desigual (al menos en principio no), pero creo yo, como alumno que lo ha podido vivir, que un tutor pierde toda la valía y la credibilidad tras ser injusto con uno o un grupo de alumnos determinado. Esa persona a la que tanto admirabas, cae en el sucio charco del desagrado al ver cómo trata de manera injusta, incluso gustandose mientras lo hace, a un compañero tuyo, especialmente si te identificas con él.

La inteligencia emocional detrás de un líder | Recursos Humanos | Apuntes  empresariales | ESAN

 


Comments

Popular posts from this blog

[Procesos] Conflictos en el aula, ¿cómo resolverlos?

 Es un tema ciertamente delicado, pero como viene siendo tradición en este blog, no nos vamos a poner una venda en los ojos y fingir que nada está pasando. Es importante opinar sobre aquello que te rodea, y el tema de los conflictos no creo que sea la excepción. Todos hemos sido testigos o hemos vivido en nuestras propias carnes conflictos de algún tipo, y creo que hablo en nombre de la mayoría cuando digo que las soluciones a tomar por parte del centro dejan que desear: Si no se trata de una respuesta legal y formal, no suele haber mayores replesalias, y considero que este es el mayor de los problemas. Puedo hablar, personalmente, de las consecuencias que tiene este trato tanto como testigo, como involucrado. Igual esto sorprende a alguno de vosotros, y es normal, la imagen que intento proyectar de mi a día de hoy es realmente quien soy, un chico optimista que no se quiere meter en demasiados líos (aunque de vez en cuando, con tal de pasarmelo bien con los compañeros, tome alguna ...

[Procesos] En defensa de la rivalidad.

Hoy hemos visto en clase cómo la cooperación tiene resultados positivos en la educación y socialización, mientras que las rivalidades pueden tener consecuencias... no muy positivas. En esta entrada pretendo defender aspectos positivos de la rivalidad y, por qué no, crear algo de "beef" con el interesante blog de uno de nuestros compañeros Soy Raúl Mínguez y tengo una pregunta que hacerte: ¿Acaso un alumno no tiene derecho a la envidia que siente por sus compañeros? -No! Dice el hombre de Washington, pertenece a los pobres -No! Dice el hombre del Vaticano, la envidia es pecado -No! Dice José Luis Romero Redondo , me manifiesto en contra de cualquier método de clasificación humana. Yo rechacé esas respuestas! En vez de eso elegí algo distinto, elegí lo imposible, elegí... La Rivalidad. Un sistema de enseñanza en el que los alumnos no tengan miedo de mostrar sus habilidades, donde los alumnos menos aventajados no sólo sueñen con superar a los empollones... y a través de la acept...