Skip to main content

[Procesos] El estrés y la cultura del esfuerzo

Es un tema que no deja a nadie indiferente: Todos nosotros hemos sido partícipes de él, de forma más o menos consciente o crítica ya es un tema distinto a tratar. En esta entrada de mi blog nos cenrtaremos en el debate eterno: ¿Debemos exigir mucho de nuestros alumnos para aspirar a resultados académicos prometedores, o nos centramos en ofrecer una educación amena e inspiradora para el alumnado que, de forma pasiva, incite al esfuerzo?

Es evidente que la respuesta más natural a esta clase de preguntas es siempre argumentar por una unión de ambos métodos de ensñanza y, aunque pueda parecer tentador elaborar toda una toería de la educación alrededor de esta idea, considero es bastante más responsable analizar mi posición en el espectro planteado por la dualidad estudiada.

Quede claro que aunque todos hayamos leído aquellos artículos y noticias apoyando cada uno de los modelos, dado que este va a ser un texto de opinión personal y no uno de intención académica, me basaré en mis propias experiencias y cosmovisión a la hora de la articulación de mis argumentos.


 1) ¿QUÉ ES LA ESCUELA PARA EL ALUMNADO Y LAS FAMILAS?

 Este es el punto de partida del que creo que tiene que partir cualquiera para analizar su posición frente al debate planteado, y es que la visión que tenga el alumno de la escuela, ya sea infundada o no, influye en su acercamiento al aprendizaje.

 Si ahora compartiese un gráfico mostrando cómo los alumnos comparten un sentimiento de aburrimiento, no creo que muchos se sorprendiesen al leerlos, ya que es una visión bastante generalizada incluso para aquellos alumnos a los que consideramos como los mejores de la clase en base a sus resultados, pero lo que si me parece más interesante analizar es la actitud que el alumno y las familias generan a partir del profesorado.

Dado que mi periodo en la escuela queda ya algo lejos, y para dar a este texto un aspecto más coherente con mis vivencias, utilizaré datos de estudios generados en años cercanos a mi estancia en las escuelas de primaria y secundaria.

Según un estudio del año 2005 patrocinado por el Centro de Innovación Educativa, la visión de los alumnos y de las familias sobre el profesorado es, en general, optimista, con un 83.7% de encuestados manifestando que "su familia valora positivamente a ls profesores". No son malas cifras, pero podemos ver cómo a medida que se avanza en los diferentes cursos de enseñanza obligatoria o no obligatoria este optimismo se va difuminando, bajando hasta un 74,9% en la etapa del bachillerato.

"Bueno, uno podría pensar, no es el resultado deseado pero podríamos estar peor", es una opinión que puedo entender, pero si seguimos indagando en el estudio esta visión positiva se verá fieramente afectada: Otros aspectos analizados son la dificultad de la profesión de profesor (83.3% piensan que es una de gran dificultad) y la satisfacción de la manera que tiene el profesorado de enseñar (64.1% estado satisfechos, llegando a cifras alarmantes de hasta un 49.1% de satisfacción en la etapa del bachillerato).

 2) ¿QUÉ SIGNIFICAN ESTOS DATOS?

En el estudio citado se menciona la posible influencia de una visión romantizada por parte de los padres de los alumnos respecto a la educación que ellos mismos recibieron, y las innevitables comparaciones que aparecerían con el modelo educativo de sus hijos, y aunque creo que puede ser uno de los muchos factores que afectan a los resultados del estudio, no creo que sea un factor significativo.

Lo que sí creo es que la visión que tienen los padres sobre la educación de sus hijos está fuertemente relacionada con lo que ellos mismos cuentan en casa, con lo que los resultados del estudio serían, en parte, una encuesta indirecta a los propios alumnos, y parece que tanto padres como alumnos tienen algo que decir acerca de las dinámicas educativas en las partes más tardías del proceso de enseñanza en las etapas más tardías de la escuela.

3) EL ESFUERZO

¿Por qué he hecho toda esta introducción? Pues porque considero que introducen los puntos necesarios a analizar para tratar el tema del esfuerzo en las aulas. No me parece que el descontento general respecto a la enseñanza en eso y bachillerato sea una mera casualidad con el nivel de exigencia requerida en estos dos periodos: ¿Significa esto que deberíamos exigir menos a nuestros alumnos?

Realmente no, es una posición lógica a la que se puede llegar a partir de los datos, pero no creo que explique el problema de raíz, y tampoco creo que los procursores de este modelo lo hagan. 

El esfuerzo no es algo malo per se, solamente lo encuentro teniendo un impacto negativo en el aprendizaje cuando este es innecesario, sin fundamentación y, lo más importante, sin motivación. Por supuesto que podríamos exigir resultados sobresalientes a todos nuestros alumnos y de esa forma inflar nuestra posición como país en los índices internacionales de educación, pero si eso lleva a que la inmensa mayoría de nuestros alumnos generen problemas de ansiedad y depresión, no creo que valga la pena, sobre todo cuando España no tiene una estructura de estado como para cubrir a tantos alumnos sobresalientes, si lo que queremos es impulsar una nueva fuga de cerebros, claro que podemos seguir el modelo japonés, pero ni España ni sus estudiantes saldrían ganando.

¿Entonces qué hacemos? Estoy seguro de que a mi conclusión ha llegado todo educador en algún momento de su vida, pero creo que la raíz del esfuerzo tiene que estar en la motivación del alumno, no en un sistema arbitrario de objetivos o competencias impuestos por gente que ni siquiera se encuentra en las aulas.

Las personas, en general, quieren aprender, y disfrutan haciendolo, si un alumno no quiere esforzarse por realizar actividades relacionadas con las asignaturas el fallo está en la didáctica de la asignatura, y no solamente en el alumno, aunque claro que tiene un impacto. Si en vez de preocuparnos por la posición que ocupará España en los informes internacionales nos centraramos en la elaboración de formas de enseñar que impulsen la motivación del alumno, tal vez, y solo tal vez los números que reflejen la satisfacción del alumnado y las familias en las fases más avanzadas de educación nos ofrecerían espejo en el que no nos de vergüenza mirarnos.




 


Comments

Popular posts from this blog

[Procesos] Conflictos en el aula, ¿cómo resolverlos?

 Es un tema ciertamente delicado, pero como viene siendo tradición en este blog, no nos vamos a poner una venda en los ojos y fingir que nada está pasando. Es importante opinar sobre aquello que te rodea, y el tema de los conflictos no creo que sea la excepción. Todos hemos sido testigos o hemos vivido en nuestras propias carnes conflictos de algún tipo, y creo que hablo en nombre de la mayoría cuando digo que las soluciones a tomar por parte del centro dejan que desear: Si no se trata de una respuesta legal y formal, no suele haber mayores replesalias, y considero que este es el mayor de los problemas. Puedo hablar, personalmente, de las consecuencias que tiene este trato tanto como testigo, como involucrado. Igual esto sorprende a alguno de vosotros, y es normal, la imagen que intento proyectar de mi a día de hoy es realmente quien soy, un chico optimista que no se quiere meter en demasiados líos (aunque de vez en cuando, con tal de pasarmelo bien con los compañeros, tome alguna ...

[Procesos] El tutor ideal

Hola de nuevo! Hacía uos días que no nos veíamos, bueno pues aquí estamos de vuelta y tratando un tema especialmente interesante; ¿Qué características debe tener el tutor ideal? Voy a exponer las que, para mi, son las 5 más importantes, para no repetirnos en exceso. En clase parece que la gente lo ha tenido claro, y aquí vengo yo para mostraros mi opinión, a aquellos que os interese al menos. 1-) Empatía: No es demasiado sorprendente,por lo que pude ver tanto en nuestra clase, como en las demás, la empatía siempre era la característica más cotizada, solamente seguida de la empatía sin tilde, da que pensar. 2-) Connossieur: No hablo de ser sabio/a con un propósito, esa palabra me parece algo prepotente y pienso que el término que ofrezco como alternativa tiene bastante sentido, sobre todo para los hispanohablantes: A pesar de que la traducción literal sería "experto" o algo parecido, ser un gran conocedor de tu campo/s ofrece muchas ventajas a la figura del tutor, ya que es má...

[Procesos] En defensa de la rivalidad.

Hoy hemos visto en clase cómo la cooperación tiene resultados positivos en la educación y socialización, mientras que las rivalidades pueden tener consecuencias... no muy positivas. En esta entrada pretendo defender aspectos positivos de la rivalidad y, por qué no, crear algo de "beef" con el interesante blog de uno de nuestros compañeros Soy Raúl Mínguez y tengo una pregunta que hacerte: ¿Acaso un alumno no tiene derecho a la envidia que siente por sus compañeros? -No! Dice el hombre de Washington, pertenece a los pobres -No! Dice el hombre del Vaticano, la envidia es pecado -No! Dice José Luis Romero Redondo , me manifiesto en contra de cualquier método de clasificación humana. Yo rechacé esas respuestas! En vez de eso elegí algo distinto, elegí lo imposible, elegí... La Rivalidad. Un sistema de enseñanza en el que los alumnos no tengan miedo de mostrar sus habilidades, donde los alumnos menos aventajados no sólo sueñen con superar a los empollones... y a través de la acept...