Skip to main content

[Procesos] La participación.

Pues aquí nos encontramos de nuevo, en vuestro blog favorito sobre todo lo relacionado con la educación, y todo lo que va más allá...?

Hoy tratamos el tema del título, no en el sentido institucional, sino en el aula: Como profesores, todos queremos que nuestros alumnos participen en clase, en parte porque nos hace ilusión que aprendan, y que sean tan curiosos como los lectores de este blog, en parte porque, de no hacerlo, nuestro trabajo se vuelve bastante aburrido: Mientras ocupamos nuestro puesto al pie del encerado, en un ejercicio de escapismo de la realidad intentamos contemplar la clase desde una de sus ventanas, ¿y qué vemos?

Un profesor aburrido con su propio rtabajo, algunos alumnos fijando la vista en un punto estratégico de la clase para que no se note que no están prestando atención mientras piensan en sus cosas, alumnos del fondo de la clase hablando, alguno incluso está bostezando... No ayuda que sea mayo y prácticamente todos los presentes preferirían echarse una siesta a estar donde están.

Las causas de la no participación pueden ser muchas, demasiadas incluso para pretender hacer un estudio sobre ellas, lo que buscamos es minimizarlas, y aunque no pretendo descubrir América en este post, voy a intentar establecer una serie de mecanismos de los que nos podemos servir:

1-) Terapia de impacto: Mi favorita! No sólo en el campo pedagógico, en tus interacciones sociales del día a día, un buen choque con las expectativas siempre es algo bien recibido, pero en la educación tiene consecuencias especialmente valiosas. Hay que intentar, en la medida de lo posible, cuestionar el conocimiento básico de los alumnos en las diferentes asignaturas, no para ponerlos en evidencia delante de toda la clase, por supuesto que no, sino porque este tipo de prácticas generan curiosidad: Si el profesor es capaz de apuntar a mi conocimiento más básico, ponerlo en duda e incluso hacerme reflexionar sobre él, ¿En qué otras cosas puedo estar equivocado?

Puede que no funcione con todos los tipos de estudiantes, pero este sistema siempre ha provocado un impacto muy positivo en mi aprendizaje.

 

2-) El alumno como centro de la clase: Esta es una idea tan antigua como la propia educación pero oye, estamos hablando de lo que estamos hablando. Es algo que se da de forma muy frecuente en las aulas de todo el mundo: Los alumnos haciendo exposiciones sobre dios sabe qué tema, planteando debates... Es eficaz, haces que el alumno tenga que entrar de lleno en la materia para luego exponerla con cierto rigor delante de sus compañeros, pero al menos por las experiencias que he vivido, este modelo puede tener sustanciales mejoras, la principal siendo la selección de temas.

Normalmente hay una serie de temas propuestos por el profesor, otra serie de grupos de alumnos y se reparten estos temas al azar, o por voluntarios. ¿No sería mejor que los alumnos eligiesen sus propios temas? Entiendo que la falta de conocimiento sobre una determinada materia ponga dificultades a este proceso, y en ese caso sí que podría intervenir el profesor para ofrecer cierta guía a sus alumnos, pero creo que como docentes no deberíamos tener miedo a que un alumno se atreva a relacionar sus gustos personales con cualquier ámbito de la asignatura a estudiar: Si de alguna forma me puedes hacer un trabajo sobre física hablando de, qué se yo,fútbol, no sólo vas a hacer la clase más entretenida para el alumno que está desarrollando esa idea, sino que el resto de compañeros también van a disfrutar más de ella, porque no están oyendo (que no escuchando), las mismas ideas una y otra vez.


3-) El miedo al error: Y creo que esto es un tema más cultural, que propio de la escuela. Tener miedo a equivocarse es una majadería, ¿Cómo no se va a equivocar nadie nunca? Pues no hablando, claro. Supongo que todos habremos vivido esas situaciones en las que cometes un error, el profesor da cuenta de ello y poco rato después sospechosamente se oye una risa por el fondo de la clase: No es algo que se disfrute, y muchas veces la elcción que aprende uno es que simplemente si no habla, no se equivoca.

Para cambiar esta actitud es necesario que el profesor insista en que los errores no son algo malo, sino todo lo contrario, cuanto más se equivoca una persona más aprende, y aquel que no se equivoca nunca... Bueno yo no he conocido nunca a nadie de estas características, pero si alguno de vosotros sí lo ha hecho que me lo ponga por comentarios.

Y estas son 3 de las infinitas medidas que podemos aplicar en nuestras aulas para mejorar la participación, es posible que en el futuro comparta las visiones que considero pueden ser más controvertidas en este aspecto, también es posible que no lo haga.

Os veo por aquí! 

Por qué deberíamos aumentar la participación en el aula? | Soroban Perú


Comments

Popular posts from this blog

[Procesos] Conflictos en el aula, ¿cómo resolverlos?

 Es un tema ciertamente delicado, pero como viene siendo tradición en este blog, no nos vamos a poner una venda en los ojos y fingir que nada está pasando. Es importante opinar sobre aquello que te rodea, y el tema de los conflictos no creo que sea la excepción. Todos hemos sido testigos o hemos vivido en nuestras propias carnes conflictos de algún tipo, y creo que hablo en nombre de la mayoría cuando digo que las soluciones a tomar por parte del centro dejan que desear: Si no se trata de una respuesta legal y formal, no suele haber mayores replesalias, y considero que este es el mayor de los problemas. Puedo hablar, personalmente, de las consecuencias que tiene este trato tanto como testigo, como involucrado. Igual esto sorprende a alguno de vosotros, y es normal, la imagen que intento proyectar de mi a día de hoy es realmente quien soy, un chico optimista que no se quiere meter en demasiados líos (aunque de vez en cuando, con tal de pasarmelo bien con los compañeros, tome alguna ...

[Procesos] El tutor ideal

Hola de nuevo! Hacía uos días que no nos veíamos, bueno pues aquí estamos de vuelta y tratando un tema especialmente interesante; ¿Qué características debe tener el tutor ideal? Voy a exponer las que, para mi, son las 5 más importantes, para no repetirnos en exceso. En clase parece que la gente lo ha tenido claro, y aquí vengo yo para mostraros mi opinión, a aquellos que os interese al menos. 1-) Empatía: No es demasiado sorprendente,por lo que pude ver tanto en nuestra clase, como en las demás, la empatía siempre era la característica más cotizada, solamente seguida de la empatía sin tilde, da que pensar. 2-) Connossieur: No hablo de ser sabio/a con un propósito, esa palabra me parece algo prepotente y pienso que el término que ofrezco como alternativa tiene bastante sentido, sobre todo para los hispanohablantes: A pesar de que la traducción literal sería "experto" o algo parecido, ser un gran conocedor de tu campo/s ofrece muchas ventajas a la figura del tutor, ya que es má...

[Procesos] En defensa de la rivalidad.

Hoy hemos visto en clase cómo la cooperación tiene resultados positivos en la educación y socialización, mientras que las rivalidades pueden tener consecuencias... no muy positivas. En esta entrada pretendo defender aspectos positivos de la rivalidad y, por qué no, crear algo de "beef" con el interesante blog de uno de nuestros compañeros Soy Raúl Mínguez y tengo una pregunta que hacerte: ¿Acaso un alumno no tiene derecho a la envidia que siente por sus compañeros? -No! Dice el hombre de Washington, pertenece a los pobres -No! Dice el hombre del Vaticano, la envidia es pecado -No! Dice José Luis Romero Redondo , me manifiesto en contra de cualquier método de clasificación humana. Yo rechacé esas respuestas! En vez de eso elegí algo distinto, elegí lo imposible, elegí... La Rivalidad. Un sistema de enseñanza en el que los alumnos no tengan miedo de mostrar sus habilidades, donde los alumnos menos aventajados no sólo sueñen con superar a los empollones... y a través de la acept...