Skip to main content

[Procesos] Libro Blanco sobre la educación: ¿Qué conclusiones podemos sacar sobre él?

Discutiremos en esta entrada aquellas dudas que deja tras de sí la obra: Libro blanco de la profesión docente (y su entorno escolar).

Me considero una persona optimista, en la mayoría de los aspectos de la vida: Deduzco la bondad de los demás, veo el vaso medio lleno, afronto los problemas con alegría, pero no me es posible la lectura de este texto desde una perspectiva optimista: Tal vez porque sea un tema sobre el que he reflexionado bastante, pero a pesar de que quiero compartir la visión del autor sobre el estado y las necesidades de la educación, simplemente no puedo.

Vivimos en un país curioso, en tiempos curiosos. España es un país construido y dependiente de su gente: La educación, la sanidad, las pensiones... La sociedad del bienestar en general es bastante bien recibida, pero tenemos un problema de confianza. Un problema por supuesto justificado, dada la nula calidad de los políticos más importantes en los últimos años, pero estos problemas de confianza han dado lugar al desarrollo de actitudes frente a instituciones públicas de rechazo y sospecha.

Es esta la principal razón por la que creo que cualquier cambio sustancial que se pretenda hacer a la educación, a pesar de tener apoyo gubernamental, no gozará con el respaldo de la mayoría de la población. La mayoría de los españoles quieren cambios, no tenemos muy claro en qué dirección los queremos en la mayoría de casos, pero sabemos que queremos cambios, y cuando se habla en este libro blanco sobre los cambios que se pueden dar en la educación alrededor de la figura del profesor y los centros escolares, una parte de nosotros se alegra de verlos, pero hay otra parte de nuestra identidad, mucho más importante a la que no podemos silenciar: 

No podemos fiarnos de nadie; De los políticos, de las instituciones públicas, de los profesores, ni mucho menos de los centros. Oímos historias de terror sobre cómo, en ciertas regiones del país, se manipulan hechos históricos desde las editoriales para servir a no sé que narrativa política, y nos pensamos que los centros escolares están desarrollando esta especie de carrera adoctrinadora contra si mismos para ver quén puede polarizar a sus alumnos en el menor tiempo posible.

Si bien es cierto que esta actitud está, como hemos dicho anteriormente, completamente justificada, cuando los españoles queramos realizar algún cambio significativo en la educación, es necesario mirarnos al espejo y admitir que no podemos mirar a toda institución pública con la lente de la sospecha, todos nos creemos por encima del sistema, y esa es una actitud muy tóxica para una sociedad que pretende no sólo prosperar, sino revisar su ideología, sus actitudes, sus valores, y evolucionar en base a ellos.

Tal como pide este libro blanco, demos mayor libertad y responsabilidad a los centros y sus profesores, demos ese salto de fe, total, ¿Qué podemos perder en el camino? En una España en la que cada 3 días parece salir a la luz una nueva ley educativa, ¿Realmente arriesgamos algo significativo al pasar por el aro una vez más?

Cambio de paradigma en la educación - José Manuel Pérez Tornero

Comments

Popular posts from this blog

[Procesos] Conflictos en el aula, ¿cómo resolverlos?

 Es un tema ciertamente delicado, pero como viene siendo tradición en este blog, no nos vamos a poner una venda en los ojos y fingir que nada está pasando. Es importante opinar sobre aquello que te rodea, y el tema de los conflictos no creo que sea la excepción. Todos hemos sido testigos o hemos vivido en nuestras propias carnes conflictos de algún tipo, y creo que hablo en nombre de la mayoría cuando digo que las soluciones a tomar por parte del centro dejan que desear: Si no se trata de una respuesta legal y formal, no suele haber mayores replesalias, y considero que este es el mayor de los problemas. Puedo hablar, personalmente, de las consecuencias que tiene este trato tanto como testigo, como involucrado. Igual esto sorprende a alguno de vosotros, y es normal, la imagen que intento proyectar de mi a día de hoy es realmente quien soy, un chico optimista que no se quiere meter en demasiados líos (aunque de vez en cuando, con tal de pasarmelo bien con los compañeros, tome alguna ...

[Procesos] El tutor ideal

Hola de nuevo! Hacía uos días que no nos veíamos, bueno pues aquí estamos de vuelta y tratando un tema especialmente interesante; ¿Qué características debe tener el tutor ideal? Voy a exponer las que, para mi, son las 5 más importantes, para no repetirnos en exceso. En clase parece que la gente lo ha tenido claro, y aquí vengo yo para mostraros mi opinión, a aquellos que os interese al menos. 1-) Empatía: No es demasiado sorprendente,por lo que pude ver tanto en nuestra clase, como en las demás, la empatía siempre era la característica más cotizada, solamente seguida de la empatía sin tilde, da que pensar. 2-) Connossieur: No hablo de ser sabio/a con un propósito, esa palabra me parece algo prepotente y pienso que el término que ofrezco como alternativa tiene bastante sentido, sobre todo para los hispanohablantes: A pesar de que la traducción literal sería "experto" o algo parecido, ser un gran conocedor de tu campo/s ofrece muchas ventajas a la figura del tutor, ya que es má...

[Procesos] En defensa de la rivalidad.

Hoy hemos visto en clase cómo la cooperación tiene resultados positivos en la educación y socialización, mientras que las rivalidades pueden tener consecuencias... no muy positivas. En esta entrada pretendo defender aspectos positivos de la rivalidad y, por qué no, crear algo de "beef" con el interesante blog de uno de nuestros compañeros Soy Raúl Mínguez y tengo una pregunta que hacerte: ¿Acaso un alumno no tiene derecho a la envidia que siente por sus compañeros? -No! Dice el hombre de Washington, pertenece a los pobres -No! Dice el hombre del Vaticano, la envidia es pecado -No! Dice José Luis Romero Redondo , me manifiesto en contra de cualquier método de clasificación humana. Yo rechacé esas respuestas! En vez de eso elegí algo distinto, elegí lo imposible, elegí... La Rivalidad. Un sistema de enseñanza en el que los alumnos no tengan miedo de mostrar sus habilidades, donde los alumnos menos aventajados no sólo sueñen con superar a los empollones... y a través de la acept...